Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

Test BADyG


Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales-BADyG






Esta Batería mide una serie de  factores globales, como la inteligencia general, el  razonamiento lógico, el factor verbal, el factor numérico y el factor espacial, a través de estas seis pruebas básicas:

1-Relaciones Analógicas.

2-Problemas Numérico-verbales

3-Matrices de Figuras o Matrices Lógicas

4-Completar Oraciones

5-Cálculo Numérico.

6-Figuras Giradas


Concretamente hemos utilizados dos de estas subpruebas que nos dan la siguiente información:

-Relaciones Analógicas: se presentan 24 cuestiones con las que se valora el razonamiento verbal, donde se tiene en cuenta la amplitud y dominio del vocabulario, que guardan relación con la comprensión lectora.

-Completar Oraciones: se presentan 24 cuestiones con las que se evalúa la comprensión de conceptos a través de la comprensión lectora.



Bibliografía


§  Yuste, C. (2007). BADyG E2-Renovado: batería de aptitudes diferenciales y generales. Madrid: CEPE






Test ACL


Test de Evaluación de la comprensión Lectora-ACL






El Test ACL, o Evaluación de la Comprensión Lectora va destinado a los alumnos de la etapa de Primaria (1º a 6º). A partir de los resultados permiten ajustar la intervención pedagógica a las necesidades de cada alumno.

El ACL-3, utilizado en nuestro plan de actuación consta de 7 textos con 25 ítems para un nivel de 3º de Primaria (comprensión que deben tener adquirida nuestro alumnos de 4º de Primaria).

Las dimensiones de comprensión que abarcan son las siguientes:

-Comprensión Literal, en la que se pide al niño que reconozca informaciones que están explícitamente detalladas en el texto.

-Comprensión Inferencial, por la que el niño debe deducir, interpretar, hipotetizar, predecir, etc.

-Comprensión Reorganizativa, a través de las tareas de clasificación, esquematización, resumen y síntesis.

-Comprensión Crítica, de evaluación o profunda, en la que el niño hace un juicio evaluativo de acuerdo con sus experiencias, conocimientos y valores.



Bibliografía


§  Català, G., Català , M., Molina, E. y Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas ACL (1º a 6º de primaria). Barcelona: Grao.









BIBLIOGRAFIA CONSULTADA



A continuación expongo la bibliografía que se ha consultado.


§  Aguado, G., Cruz, J. y Domezáin M.J. (2003). Comprender el lenguaje. Madrid: Entha.

Es una obra práctica e interesante porque compartimos la posición interactiva que defiende y nos ofrece estrategias y actividades para que el alumno active los procesos mentales para pasar de la microestructura a la macroestructura, útiles para todo tipo de textos, como son: análisis sintáctico, términos asociados, construcción de inferencias y mecanismos de supresión. 


§  Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. (coords). (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona: Grao.

Nos ha servido para ampliar los conocimientos sobre el asesoramiento psicopedagógico en distintos escenarios educativos como es el equipo de profesores y la familia y en la práctica educativa en cuanto al asesoramiento por programas.


§  Calero, A. (2012). Cómo mejorar la comprensión lectora. Estrategias para lograr lectores competentes. Madrid: WoltersKluwer.

Nos ofrece recursos teórico-prácticos donde dan mucha importancia a las estrategias metacognitivas. Es una obra muy interesante para que la consulten los tutores porque ofrece una parte práctica sencilla y motivante para aplicar en las aulas.


§  Català, G., Català, M., Molina, E. y Monclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora. Pruebas ACL (1º a 6º de primaria). Barcelona: Grao.

Utilizaremos el instrumento de evaluación que nos proponen obteniendo una información cualitativa que nos va a ayudar  a comprender la manera en que los alumnos abordan la lectura. Parte de un modelo interactivo y se basa en los componentes de la comprensión lectora: literal, organizativa, inferencial y crítica.

§  Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura. Barcelona: Grao.

Ha sido utilizado para consultar su marco teórico y nos ofrece interesantes aportaciones de cara a la intervención educativa y a contrarrestar las dificultades de aprendizaje de la lectura además una gran variedad de instrumentos de pautas de observación, de coordinación, de registro…Es una obra de imprescindible consulta para los tutores.


§  González, M.J. y Romero J.F. (2001). Prácticas de comprensión lectora. Estrategias para el aprendizaje. Madrid: Alianza.

Nos da a conocer la intervención psicoeducativa y estrategias la comprensión lectora en la línea de nuestro trabajo. Nos ha servido para conocer el proceso de comprensión lectora.


§  Hernández, A. y Quintero, A. (2004). Mejorando la composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Málaga: Aljibe.
   Desde un enfoque didáctico de orientación cognitiva, integrando aportaciones de un enfoque funcional y comunicativo de la lengua escrita nos ofrece una propuesta  para mejorar la capacidad comunicativa del alumno aprendiendo y entrenando estrategias para componer textos.
§  Luceño, J.L. (2008). Las competencias básicas en la expresión escrita. Su psicopedagogía en la educación primaria. Málaga: Aljibe.
Es una obra interesante para que los tutores la consulten de cara a continuar utilizando estrategias, esta vez, orientadas a la expresión escrita.
§  Vallés, A. (1998). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Valencia: Promolibro.
Una de las dificultades de aprendizaje que aborda es la de la comprensión lectora. Aborda los tipos de comprensión lectora (literal, interpretativa, evaluativa y apreciativa) y su intervención.





domingo, 7 de diciembre de 2014

ARTICULO INTERESANTE


Conversando con Juan Cruz Ripoll






Juan Cruz Ripoll es doctor en Educación, psicopedagogo, maestro y orientador en el Colegio Santa María la Real de Sarriguren (Navarra) y profesor asociado en la Universidad de Navarra. Trabaja habitualmente con alumnos con dificultades de aprendizaje e investiga sobre sistemas para mejorar la comprensión lectora y el rendimiento escolar. Ha publicado la única revisión sistemática existente sobre la eficacia de métodos de mejora de la comprensión lectora en español http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/9001 , y su tarea de divulgación de estrategias de comprensión con base científica ha sido reconocida como buena práctica iberoamericana Leer.es
 
 
¿Interesante verdad?
 
Merece la pena continuar leyendo el artículo, pincha aquí.